sábado, 13 de agosto de 2011

Los bolseros...

   Que con la Bolsa de Comercio o Wall Street, nada que ver. Porque le quedé debiendo este arte especial cuando hablé de los recibidores. Para que nos ubiquemos. Año 1938; la produccion de granos en la República Argentina anduvo por las ocho millones de toneladas. TODA es producción se embolsó en chacra, y se transportó hasta donde fuera su destino, puerto, molino o fábrica así; embolsada. En bolsas de arpillera de yute importado de la India, previo paso por Inglaterra donde era hilado y tejido, conteniendo aproximadamente 60 Kg cada una.
   Del rastrojo a la estiba o galpon de chacra, primer movimiento. De chacra a estación, segundo movimiento, de estación a vagón, tercer movimiento. Y paremos ahi, que con eso alcanza. Cada uno de estos movimientos descriptos, significa un recorrido promedio de veinte metros. Esos veinte metros (que ya son sesenta metros) la bolsa los hacía apoyada sobre el hombro derecho de un bolsero.
   Ocho millones de toneladas, dividido por sesenta kilos, me da unos 133 millones de bolsas. Esa era una cosecha que se movía sobre dos piernas; las piernas del bolsero.

   La cuadrilla se conformaba por unos diez o doce hombres, al mando de un capataz que era el que ordenaba el trabajo. Segundo en jerarquía dentro de la cuadrilla estaba el "estibador" (que aunque legalmente todos fueran llamados estibadores, el "estibador" era otra cosa.) que era el mas hábil para ir como un albañil avezado colocando hilada tras hilada de bolsas sin que la pila o estiba se desmoronara, así hasta llegar al "caballete" o sea al espacio entre las cabreadas del galpon va terminando en el ángulo que forma el techo, alla a unos seis metros de altura. Vea usted amigo cualquier galpón ferroviario y se imaginará fácilmente como era la cosa.Tambien dejo a su imaginación lo que serían los últimos metros de esa altura cuando el estibador trabajaba ya cerca de las chapas del techo recalentadas por el sol del verano...

   El bolsero no camina, tiene un paso mas vivo que no llega a trote. Carga sobre su hombro derecho un peso equivalente al 80% del de su cuerpo. Al recibir la bolsa del compañero que lo ayuda cuando hay que levantarla del suelo (esta operación se llama "pulsear") recibe un impulso hacia adelante por parte de su compañero que lo ayuda a dar los primeros pasos. Al mismo tiempo mediante un "saltito" acomoda la bolsa sobre su hombro de manera de balancear el peso de ésta un poco hacia adelante, y a la vez inclina el cuerpo de manera que el peso de la bolsa incida sobre su propio centro de gravedad y se reparta equitativamente sobre ambas piernas. Inclina su torso un poco hacia adelante para aprovechar el peso de la bolsa como ayuda para impulsarse. Es un asunto mas de habilidad y baquía que de fuerza propiamente dicha. Yo alcancé a ver estas cuadrillas y no eran homogéneas en su conformación física, hombres que diríamos esmirriados de unos 65/70 kilos (habia uno que era conocido por "Pocasombra") a la par del "Pulpo" Maldonado un gigantón robusto de unos 120 Kilos rindiendo lo mismo en cuatro horas de trabajo contínuo.

     Cuando la estiba iba tomando altura, la cosa cambiaba, ya que ahi había que usar la escalera (o burro), una ancha escalera que permitía que dos hombres lo recorrieran a la vez, el que subía cargado y el que bajaba vacío. Para poder ganar altura sin usar los escalones se usaba el tablón o planchada.
Esto era una tabla de unos cincuenta centímetros de ancho, unos diez metros de largo, y un espesor de unos cinco centimetros, que se usaba a manera de rampa. La fexibilidad de la tabla bajo el peso del hombre mas la bolsa producía una especie de rebote (como una cama elástica) que era aprovechado por el hombre para facilitar el paso. Allá arriba, el estibador recibía la bolsa y la iba encadenando (tal como se hace con los ladrillos). Años mas tarde llegó la "matraca" o cinta transportadora para aliviar esta tarea tan penosa, que sin embargo se cumplía entre risas, cargadas y bromas.

    Habia bolseros estables que vivían en el pueblo y que alternaban el trabajo en la bolsa con algunos trabajos temporarios en las chacras. Pero en los momentos pico de la cosecha las cuadrillas se nutrían de "norteros" que venían a hacer la cosecha. Habia dos capataces en el pueblo; Amancio Ramirez que manejaba la cuadrilla de la casa Tavelli de Ramos Generales, y Juan Valdéz el que manejaba las cuadrillas de la Cooperativa.
Los bolseros que venían de afuera se agrupaban en "ranchadas", para lo cual tanto la Cooperativa, como Tavelli disponían de algunos edificios "ad hoc" donde se agrupaban estos trabajadores, que hacian una especie de gamela contratando un cocinero (generalmente un bolsero viejo, ya retirado).

   A principios de los años '60 la aplicación generalizada del granel, produjo una profunda trasformación en todo el movimiento de cereales. Ya dejó de ir la cosecha a la estación, porque además los camiones se adaptaron al cambio, y como Quequen quedaba cerca (140Km) el cereal se quedaba en silo-chacra, se vendía en ese lugar y la Junta libraba las órdenes de carga directamente de chacra a puerto o molino, abaratando tambien la operatoria ya que se suprimían movimientos.


2 comentarios:

  1. Muy bueno, Antonio. Agrego que en el puerto el trabajo de manipulación de las bolsas en vagones lo hacían los "piqueros", porque aparentemente el "estibador" estaba asociado con la época en la que el trabajo de carga se continuaba con el que vos describís en la chacra. En el puerto, "bolseras" eran las mujeres que confeccionaban las bolsas de arpíllera en las fábricas (las fábricas eran propiedad de las firmas exportadoras, como Bunge & Born). El paso de la bolsa al granel fue un cambio muy importante: "desaparecieron" las bolseras y el trabajo del estibador portuario se reconvirtió una vez más: ahora paleaban el grano desde dentro del vagón y se los conocía, por eso, como "paleros". Ya que estamos cooperativistas, un cambio decisivo fue la incorporación del vagón tolva (a fines de la década de 1980), que barrió con los paleros.

    ResponderEliminar
  2. La incorporación del vagón tolva es un poquito anterior a la liquidación de la Junta, que contrataba a la cooperativa de estibadores, y por lo tanto manipulaban casi todo el cereal en el puerto.

    ResponderEliminar